SPIRIT OF ST. LOUIS -- Revell, Escala 1:48

 El Spirit of St. Louis es una de las aeronaves mas recordadas e importantes en la historia de la aviación, al convertirse en el primer avión en realizar un vuelo transatlántico sin escalas y tripulado por una sola persona, el piloto Charles Lindbergh, en 1927.






Este modelo comencé a ensamblarlo en febrero de 2013. Se inició con el ensamble de las alas, seguido luego por el ensamble del motor y luego el piloto que representaría a Charles Lindbergh. Las demás piezas de fuselaje y empenaje fueron pintadas para luego continuar con el ensamble final de todo el avión.


1. El motor.

 Es un motor radial, el Wright Whirlwind J-5 que suministraba la potencia al Spirit of St. Louis. 

Está compuesto en el modelo por 4 piezas que debían pintarse de forma separada antes de ser ensambladas por ser cada pieza de diferente color. Todas fueron pintadas con pincel de punta fina.
A este motor se le ensambla finalmente la parte posterior del spinner y la hélice. La fotografía presenta los planos de ensamble del mismo.

En esta fotografía detallada se aprecia la corona de cilindros del motor (en color negro) con sus respectivos ductos de escape (que doblan hacia atrás, en color aluminio).




2. Alas.

 El ensamble de las alas del modelo es muy sencillo, pues consta de dos piezas grandes (parte inferior y superior del ala) más tres pequeñas ventilas de tanques de combustible. Una vez hecho el ensamble, se pintó utilizando aerógrafo para una aplicación  uniforme en toda la superficie.





3. La cabina de mandos.
 Formada por las siguientes piezas: el tanque de combustible que va ubicado en la nariz del avión, los pedales de rudder, el panel de instrumentos (que es representado con una calcomanía) y el bastón central de mando. Este ultimo aún no está ensamblado debido a que su geometría lo hace susceptible a fracturarse, por lo que será ensamblado justo al momento de poner todo el sub-ensamble dentro del fuselaje del avión.



4. El Piloto. Charles Lindbergh.
  Es quizá la pieza mas difícil de pintar y manipular por sus formas y partes pequeñas que deben pintarse de diferentes colores, como las manos, las botas, el rostro, las gafas.

El kit Revell del Spirt of St. Louis presenta dos opciones para ensamblar el piloto: en posición sentada para ubicar dentro del avión, y en posición erguida para lucirlo fuera del mismo. 


Para mi modelo escogí la posición sentada.

Todo fue pintado con pincel, y procurando ser muy fino en el pulso y los movimientos, pues es difícil  enmascarar la pieza para no pintar las zonas que no tienen un color determinado. Para el detalle de las gafas se utilizó un  marcador negro de punta fina para pintar el marco y la correa de las mismas.



5. El Fuselaje. 
 Se ensambló fuselaje uniendo ambas mitades e instalando en su interior el panel de instrumentos completo junto con la silla del piloto y la figura de Charles Lindbergh allí sentada. Posteriormente se instaló el estabilizador horizontal en la parte posterior. 

Las píezas del fuselaje ajustaron de manera perfecta conservando la geometría del modelo.



6. Unión de fuselaje, alas y trenes de aterrizaje. 
 Lo siguiente era unir los sub-ensambles para dar forma al avión. Antes de unir las alas al fuselaje se instaló la puerta del avión para evitar dificultad en la instalación de la misma una vez instalados los struts de las alas. La puerta se dejó abierta para facilitar la visión hacia el interior del modelo.


Luego se instalaron en el siguiente orden los miembros estructurales del tren de aterrizaje y el patín de cola, las alas en la parte superior del fuselaje, los struts (barras en diagonal que mantienen la unión ala-fuselaje) y finalmente las ruedas.

Ya se tenía un modelo con la forma del avión, faltando únicamente la nariz con el motor y la hélice.




                                                              7. La nariz del avión.
 Fue la pieza mas complicada del modelo debido a su decoración, que consistía en forrar toda la unidad con calcomanías sobre superficies con curvaturas. Situación similar sucedió con el spinner de la hélice, por su tamaño y geometría, decorado también con su calcomanía que lo cubre por completo. Finalmente se logró el acabado mas cercano al deseado. Una vez secas las calcomanías, se aplicaron 3 capas de barniz transparente base agua para protegerlas y mantenerlas adheridas. 

Tan pronto podía ser manipulada, se ensamblaron el motor y la hélice a la nariz, para luego instalar el subconjunto en el avión. 

La hélice es instalada mediante un anillo al interior de la nariz que sostiene su eje y le permite girar libremente. Sin embargo en este modelo dicho anillo no sostenía la hélice, por lo que fue necesario poner un poco de cinta al eje de la hélice para dar mayor ajuste con el anillo retenedor y que pudiera sostenerse en posición. 






8. Los detalles finales. 
 Por último se pusieron los detalles finales tales como: el tubo pitot en el ala izquierda; las calcomanías decorativas y de matrícula del avión en ambos lados del estabilizador vertical, parte superior del ala derecha y parte inferior del ala izquierda. Seguidamente se aplicó una mano de barniz a todo el avión para dar un poco de brillo y proteger tanto la pintura como las calcomanías. 

El último detalle puesto en el modelo fue la diminuta rueda de viento en la parte posterior superior del fuselaje, y quedó entonces finalizado el Spirit of St. Louis. Se completó así el primer modelo de la colección.   


1 comentario:

  1. Profe sebas, excelente trabajo, felicitaciones por esa dedicación y pasión por la aviación, quedo muy bacano el avión. me dejo antojado Att: Daniel Ruiz Q.

    ResponderEliminar